Invertir en áreas marinas protegidas (AMP) sale a cuenta, según los resultados del proyecto piloto para estudiar los beneficios que proporcionan a la economía y la sociedad las reservas marinas en el Mediterráneo, impulsado por la Fundación Marilles y desarrollado en colaboración con Ecoacsa, el Centre Balear de Biologia Aplicada (CBBA) y la consultora británica eftec.
La Reserva Marina de Interés Pesquero de Llevant de Mallorca, en Baleares, cubre 11 000 hectáreas repartidas entre competencia autonómica (5900 ha) y estatal (5100 ha). Fue creada en 2007 a petición de la Cofradía de Pescadores de Cala Rajada para mejorar el rendimiento pesquero, pero los resultados muestran que los beneficios van mucho más allá de los relacionados con la pesca:
Sistema de Contabilidad del Capital Natural
La contabilidad de capital natural es un marco práctico que puede ayudar a los actores públicos y privados a tomar mejores decisiones a través de una mejor comprensión de la interacción entre la economía y el medioambiente. Concretamente, proporciona un proceso sistematizado para medir y reportar el inventario y flujo del capital natural, considerando tanto los recursos bióticos (hábitats y especies) como abióticos (agua, suelo, atmósfera, minerales…) y el flujo de beneficios que estos generan (servicios ecosistémicos). La premisa de la contabilidad del capital natural es que el medioambiente es esencial para la sociedad y la economía, por lo que este debe ser considerado como un bien valioso que debe ser mantenido y gestionado debidamente, y los servicios ecosistémicos que proporciona propiamente integrados en los sistemas de cuentas nacionales.
Para la construcción del sistema de contabilidad del capital natural, Ecoacsa se ha basado en las Cuentas Corporativas del Capital Natural (Corporate Natural Capital Accounting) desarrolladas para el Comité de Capital Natural de Reino Unido, que están alineadas con el Sistema de Cuentas Económico-Ambientales de las Naciones Unidas (SEEA EEA, por sus siglas en inglés), recientemente aprobado a escala global.
La aplicación de este marco contable ha permitido conocer y contabilizar el valor económico de la biodiversidad y ecosistemas marinos de la AMP de Levante y la relación entre estos, la economía y el bienestar de los residentes que viven y trabajan en la zona, así como de los turistas que visitan sus costas y disfrutan de su mar. Esto es esencial para disponer de información rigurosa que facilite decisiones alineadas con las necesidades locales y compromisos más amplios en materia de sostenibilidad a los diversos actores con responsabilidad en la gestión de espacios protegidos.
Áreas Marinas Protegidas en Baleares y España y el objetivo 30/10
Como parte de la Estrategia de Biodiversidad de la EU, España se ha comprometido a declarar un mínimo de un 30 % de su superficie marina como área marina protegida en 2030 y un mínimo de un 10 % de su superficie marina bajo protección estricta.
Baleares cuenta con una red de AMP que cubren hasta un 21.5 % del mar Balear. En aguas interiores (aquellas bajo la competencia del Gobierno de Baleares) este porcentaje aumenta hasta un 40 %. Es un porcentaje elevado en comparación con otras zonas de España, Europa o el Mediterráneo. Sin embargo, solo un 0.16 % del mar Balear —45 km2 equivalente a la mitad de la isla de Formentera— es reserva integral y está cerrado a la pesca. Y solo una parte del área declarada como AMP cuenta con un plan de gestión.
Aún así, Baleares es de las regiones españolas más avanzadas en lo que a conservación marina se refiere. La mayoría de las reservas marinas baleares están dando buenos resultados en forma de una mayor biomasa, aumento de tamaño y diversidad de peces de interés comercial y mejora del estado de especies y hábitats vulnerables; con todos los beneficios económicos que eso conlleva. Sin embargo, la gran mayoría de las AMP de Baleares y el resto de España rinden por debajo de su potencial porque carecen de los medios necesarios para garantizar una buena gestión, seguimiento y vigilancia. Un estudio de la Fundacion Marilles realizado en 2019 calculó la inversión anual en las AMP de Baleares en unos 3 millones/año; y que aunque el número de superficie protegida marina ha aumentado notablemente en los últimos años, el gasto por hectárea protegida ha disminuido en comparación. La velocidad de crecimiento de superficie marina protegida en Baleares durante los últimos 40 años ha sido 135 veces superior a la de reservas integrales (no-take zone).

Imagen: Miquel Gomila
No Comments
Sorry, the comment form is closed at this time.