
La preservación de la buena salud de la biodiversidad y de los ecosistemas es reconocida cada vez más como uno de los desafíos globales que definen nuestro tiempo. Garantizar que su gestión y uso se realizan de manera sostenible es parte del cambio transformador demandado en todos los niveles de la sociedad para avanzar hacia economías más sostenibles, al tiempo que el desarrollo queda garantizado.
En este contexto, el importante papel que diversos sectores del mercado con un gran peso en la economía (energía, agroalimentación y finanzas, entre otros) pueden jugar para impulsar dicho cambio transformador es incuestionable. Conscientes de ello, ocho compañías españolas del sector energético han iniciado un proyecto colaborativo para tener una mayor y mejor comprensión de su relación con la naturaleza.
Los representantes de Cepsa, EDP España, Enagás, Endesa, el Grupo Red Eléctrica, Iberdrola, Naturgy y Repsol comparten experiencias y conocimiento y trabajan de manera conjunta para disponer de metodologías de identificación, medición y valoración del capital natural adaptadas a sus distintas particularidades y ajustada al contexto actual. Gracias a este proceso, dispondrán de información sobre el valor que los bienes y servicios naturales aportan a sus grupos de interés y a la sociedad, lo que facilitará la toma de decisiones para contribuir a su mayor y mejor conservación.
La iniciativa se enmarca en los «Grupos Sectoriales» del Natural Capital Factory, plataforma española de Natural Capital Coalition, cuyo objetivo es garantizar que la naturaleza se incluya en las decisiones de negocio a nivel mundial.
El proyecto persigue servir de referencia y motivar a otras empresas y sectores, tanto nacionales como internacionales,a emprender aprendizajes colaborativos similares y a compartir buenas prácticas para ampliar la acción a favor del desarrollo sostenible. Para ello, el trabajo ejecutado en el marco del grupo se plasmará en un documento que refleje su experiencia en la aplicación del Protocolo del Capital Natural como marco principal de referencia. La publicación recogerá ejemplos de los retos y soluciones encontrados a la hora de considerar la integración del capital natural en la toma de decisiones de las empresas del sector energético en España y casos aplicados.
La puesta en marcha de este grupo de trabajo está alineada con la necesidad de una acción comprometida, y a todas las escalas, por parte de todos los actores económicos y sociales —públicos y privados— para preservar la calidad y cantidad de activos ambientales y de sus servicios ecosistémicos (SE) —como la provisión de alimentos, materias primas, la regulación de los ciclos del agua y el carbono, y la polinización, entre otros—.
Esta llamada a la acción se ha visto reforzada por estudios globales recientes, como el Informe sobre riesgos globales 2019 del Foro Económico Mundial, el informe especial sobre El cambio climático y la tierra del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) y las evaluaciones sobre la degradación y restauración del suelo y de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de la Plataforma Científico-Política sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES —homólogo en materia de biodiversidad y SE del IPCC—).
Dichas publicaciones advierten que los riesgos ambientales son los más preocupantes en cuanto a probabilidad e impacto de todos los analizados (entre ellos, la crisis alimentaria, el fallo de la gobernanza nacional o el desempleo). Además, inciden en la relación entre el deterioro del suelo y el cambio climático y fenómenos como la pérdida de especies (hay un millón en peligro de extinción) y las migraciones; o la contaminación y el aumento de la mortalidad.
Según la comunidad científica, los esfuerzos dedicados hasta ahora a la conservación y restauración de la naturaleza son insuficientes; pero también aseguran que no es demasiado tarde para poder revertir la situación, «si empezamos a trabajar ahora y a todos los niveles y con un enfoque ambiental integrado, a través de un cambio transformador».
Poner fin al continuo deterioro de los recursos y servicios naturales e implementar de forma efectiva su uso sostenible está íntimamente ligado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y al Acuerdo de París sobre cambio climático. La participación en este grupo de trabajo servirá de apoyo a las empresas a la hora de abordar estos desafíos desde la vertiente ambiental de la sostenibilidad.
Espíritu colaborativo y plural, referente internacional
La naturaleza colaborativa y plural del Grupo de Trabajo sobre Capital Natural y Energía lo hacen único en el mundo. Está integrado por responsables de las áreas de Sostenibilidad, Medio Ambiente, Seguridad, Calidad y Regulación de empresas de referencia en el sector energético, con actividades tan diversas como la generación de energía eléctrica, la extracción y comercialización de petróleo (y sus derivados) y gas, la operación global de infraestructuras de transporte y distribución de electricidad, telecomunicaciones, y la operación y gestión de la red de infraestructuras gasistas.
No Comments